- Páginas: 64
- Color: Blanco y negro
- Tapas: Cartoné
- Formato: 21 x 27 cm
- N.º edición: 1
- ISBN: 978-84-10332-85-0
- EAN: 9788410332850
- Año de publicación: 2025
- Colección: Sillón Orejero
El artefacto perverso
Federico del Barrio, Felipe Hernández Cava
- Páginas: 64
- Color: Blanco y negro
- Tapas: Cartoné
- Formato: 21 x 27 cm
- N.º edición: 1
- ISBN: 978-84-10332-85-0
- EAN: 9788410332850
- Año de publicación: 2025
- Colección: Sillón Orejero
Enrique Montero, antiguo maestro republicano represaliado, trata de sobrevivir en la España de la posguerra probando suerte en el mundo de la historieta. Una historieta que es el reflejo de los atentados que sacuden Madrid en 1945 y que devuelven a Montero a un pasado que creía haber dejado atrás. Sus viejos amigos piden al dibujante que vuelva a colaborar para ayudar a detener a uno de los suyos que está haciendo la guerra por su cuenta... Pero Enrique no quiere resistir ni sobrevivir traicionando: sobre todo, quiere olvidar. El artefacto perverso rinde homenaje a los dibujantes de cómic de la posguerra y, en una atmósfera deliberadamente opresiva, resucita una página oscura de la historia de España.
El artefacto perverso obtuvo los premios al mejor guion y a la mejor obra del Salón del Cómic de Barcelona de 1997. Astiberri recupera uno de los referentes del cómic español que llevaba varios años agotado. Un clásico moderno publicado inicialmente en los números 6 a 10 de la revista Top Cómics en 1994 y recopilado en 1996 por Planeta DeAgostini y posteriormente, en 2015 en la desaparecida editorial ECC.
“La literatura y el cine han tratado frecuentemente de recuperar aquella atmósfera de posguerra que se integrará para siempre en una hermosa, agridulce, claroscura poética de la Resistencia. Con la aportación de Federico del Barrio y Felipe Hernández Cava, el cómic se inscribe como instrumento al servicio de esa poética y con un nivel extraordinario, tanto en lo que se refiere a los códigos específicos del género como a la coherencia del discurso rememorativo y crítico que alienta la historieta”.
“La variación de niveles textuales y críticos que despliegan los autores pone de manifiesto los numerosos recursos del noveno arte, de los que son plenamente conscientes, pero también de la época en la que se inserta esta obra al reflexionar sobre el recuerdo y el olvido. Su coherencia se encuentra precisamente en el juego sutil de narraciones y estilos gráficos que se usan para cada uno de los planos que dialogan y se enfrentan entre sí, dotándolos de nuevas lecturas en el retrato sombrío que realiza de ese Madrid renqueante tras la guerra civil. Un cómic tenebroso de memoria negrísima y olvido histórico”.